Sugerencias a tener en cuenta al realizar un aislamiento hidráulico

En obras nuevas y antiguas


07 / 2019

Aislamiento hidráulico


El aislamiento hidrófugo actúa como barrera contra la humedad para evitar su ingreso o filtración por los distintos elementos constitutivos de un edificio. En esta nota te explicamos qué tener en cuenta al realizarlas.


Tecnisec

Obra Nueva:


En el caso de una Obra Nueva es necesaria la realización de la Barrera de Vapor. Una vez realizada la losa superior y antes de recibir el contrapiso. La misma impide la formación de ampollamientos en el Aislamiento Hidráulico e impide el ingreso de agua durante el proceso de construcción.

Definido el uso de la cubierta en Accesible o Inaccesible se fijan los distintos sistemas de impermeabilización.

Los sistemas convencionales de uso frecuente por su bajo costo y bajo mantenimiento aún se mantienen vigentes por su buen funcionamiento.

Es importante que cuando su uso es accesible todos los sistemas deben ser probados con carga hidráulica durante un lapso de 24 hs, para verificar su estanqueidad previa a la realización del solado.

Es muy importante la identificación de fisuras y/o grietas sobre los sustratos que deberán ser selladas en el momento de la preparación, con los productos acondicionadores bien diluidos para el caso de las primeras de manera de asegurar que el vehículo introduzca el impermeabilizante hasta las zonas más profundas de las fisuras y evitar la presión de vapor ascendente. Se complementan con el uso de selladores para el caso de grietas.

Es importante distinguir que estos sistemas deben adherirse totalmente al sustrato.

Las membranas asfálticas de 4 mm con terminación de poliéster:
Su instalación permite un tránsito moderado y permite completar el paquete constructivo de carpeta y solado cerámico.

Los sistemas asfálticos multicapas con refuerzo de poliéster:
Estos últimos conllevan mayor mano de obra sin embargo forman películas continuas sin solapes y cumplen perfectamente con su objetivo, permitiendo la opción de adherir los solados con morteros cementicios sin necesidad de efectuar carpetas

Las impermeabilizaciones realizadas con las denominadas "membranas" líquidas o las tradicionales pinturas acrílicas hoy mejoradas con componentes elasto-plásticos "poliuretánicos" que les confieren mayor resistencia a las solicitaciones, resultan de gran efectividad si se cumple con los espesores adecuados, en obras nuevas se requiere de refuerzos de poliéster incorporados entre capas para garantizar mayora resistencia a la tracción, y poder absorber futuras fisuraciones

Es muy importante sentarse a pensar cuál va a ser la elección del sistema hidráulico para el caso de estas cubiertas, dado que no se puede fallar en su ejecución para evitar problemas a futuro.

Membranas aluminizadas:
Se utilizan generalmente para azoteas inaccesibles. Por su bajo costo de mantenimiento y buenos resultados se siguen utilizando como una alternativa de impermeabilización.

Obra Vieja:


En el caso de obras con cierta antigüedad que tengan filtraciones, se debe comprobar que el techado se encuentre firme sin ampollamientos y se pueden utilizar los mismos que una obra nueva, sin necesidad de considerar el sellado de fisuras no visibles.

Los sistemas de aislamiento no convencionales por ejemplo, membranas de policloruro de vinilo (pvc)se instalan en todo tipo de superficies y son adaptables a una gran variedad de formas. Esto permite al arquitecto considerarlas y utilizarlas cuando las cubiertas sean un reto o tengan un objetivo de interés a nivel arquitectónico. Muy recomendables para usos de presión negativa (napa freática)

Estos sistemas se aplican perfectamente el caso de Azoteas verdes. En las cubiertas verdes la Barrera de Vapor. por encima de la losa, sobre la misma un aislamiento térmico y la membrana de impermeabilización que está también adherida. Por encima de coloca el geotextil, la capa drenante y filtrante y la capa de retención. Luego se coloca la capa de sustrato (tierra) aportando sustancias nutricionales y abasteciendo de agua a la vegetación, así como la oxigenación y fijación de raíces.

Recordá realizar estos trabajos siempre con personal idóneo. Si tenés dudas comunicate con nosotros y te ayudaremos en todo lo que necesites.

Ver productos relacionados


20

Jul 2019

Tecnisec

¿Tenés humedad o filtraciones?

Sugerencias a tener en cuenta.

28

Abr 2019

Tecnisec

14

Feb 2019

Tecnisec

4to Congreso Latinoamericano de Steel Framing

28 y 29 de mayo en San Pablo, Brasil.

02

Feb 2019

Tecnisec

Razones para elegir la construcción en seco

¿Por qué elegir este tipo de construcción? Te damos 10 Razones construir y diseñar sin límites

10

Ene 2019

Tecnisec

¿Por qué elegir Steel Framing?

Estructuras de Acero Liviano

10

Ene 2019

Tecnisec

Tratamiento de juntas en placas

Video informativo Knauf.